Canadá y EE. UU. declaran a cárteles mexicanos como organizaciones terroristas: ¿Qué implica para México?

Canadá y EE. UU. designan a cárteles mexicanos como organizaciones terroristas

En una medida histórica, los gobiernos de Canadá y Estados Unidos han designado oficialmente a varios cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Esta acción busca endurecer las medidas de combate contra estos grupos criminales y otorgar a las autoridades más herramientas legales para congelar activos, perseguir a colaboradores y bloquear sus redes de financiamiento.

El gobierno canadiense incluyó en su lista de entidades terroristas al Cártel de Sinaloa y al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), considerados los principales responsables del tráfico de fentanilo hacia Norteamérica. Por su parte, Estados Unidos había tomado una medida similar meses antes, lo que representa un frente unificado contra el crimen organizado transnacional.

Implicaciones de la designación

Con esta medida, cualquier persona o entidad que proporcione apoyo financiero o logístico a estos grupos podrá ser procesada por colaboración con organizaciones terroristas. Esto incluye transacciones bancarias, venta de armas y suministros, y la cooperación indirecta con sus actividades delictivas.

Para México, la declaración de los cárteles como grupos terroristas podría generar fricciones diplomáticas con sus socios comerciales. El gobierno mexicano ha expresado su preocupación por la posibilidad de que esta designación sea utilizada como justificación para una posible intervención extranjera en territorio nacional.

Reacciones en México

La administración de Claudia Sheinbaum ha enfatizado que el combate al crimen organizado es una prioridad, pero ha rechazado cualquier acción unilateral por parte de otros países. La Secretaría de Relaciones Exteriores ha solicitado un encuentro con sus homólogos de EE. UU. y Canadá para discutir las implicaciones de esta declaración y evitar impactos negativos en la cooperación bilateral.

Expertos en seguridad han advertido que esta designación podría escalar la violencia, ya que los cárteles podrían responder con más agresividad ante el endurecimiento de las medidas en su contra. Además, podría tener repercusiones económicas, afectando las inversiones extranjeras y el turismo en ciertas regiones del país.

El futuro de la lucha contra el narcotráfico

Esta declaración marca un punto de inflexión en la estrategia de combate al narcotráfico. Mientras que EE. UU. y Canadá buscan cortar el financiamiento y la operatividad de estos grupos desde el exterior, México enfrenta el reto de fortalecer su seguridad interna sin comprometer su soberanía.

Las próximas semanas serán clave para definir cómo se implementarán estas medidas y cuál será la respuesta del gobierno mexicano ante la presión internacional. Lo que está en juego no es solo la seguridad de la región, sino también la estabilidad política y económica de México.

 

Scroll al inicio